martes, 24 de noviembre de 2009

Censo de la vida marina.

Información de primera mano para el mundo entero.




El Censo de la Vida Marina es una red mundial de investigadores en más de 80 países que se comprometieron en una inciativa científica de 10 años de duración para evaluar y explicar la diversidad, distribución y abundancia de la vida en los oceános. El primer censo comprensivo de la vida marina -pasado, presente y futuro- que será dado a conocer en octubre del 2010.

Esta organización acaba de emitir un comunicado de prensa hace dos días acerca de los hallazgos científicos recientes en las zonas abizales. Han censado 17,500 especies y siguen contando.

Los exploradores han encontrado un sinfin de especies que jamás han visto la luz del sol. Un pulpo con protuberancias laterales, medusas transparentes y gusanos barrena que se alimentan de las sustancias químicas de la descomposición del petróleo.

El piso de la zona abizal, el lodo profundo contiene una biodiversidad que escapa a la detección del video y la fotografía, ya que los animales son de apenas unos milímetros de tamaño y se esconden en las partículas de sedimento. Sin embargo algunos científicos comparan la biodiversidad del lodo a los bosques tropicales.

“Hay tanto una falta de información acerca del “abismo”y una malinformación sustancial”, dijo el Dr. Carney, de la Universidad estatal de Louisiana , uno de los líderes del proyecto de censo COMARGE, que estudia la vida en los márgenes continentales.

“Muchas especies viven aquí. Sin embargo, el abismo ha sido percibido por mucho tiempo como un desierto. O peor aún, como tiera desperdiciada en donde había poco o ningún impcto ambiental que pudiera preocuparnos. Minarlo, dragarlo, tirar basura o pescar en él- ¿Qué podría ser posiblemente impactado?Y si hay un impacto, el abismo es tan vasto y mejor aún, apartado de la vista.”

Una nota final de este documento acerca de la vida en el abismo, menciona que no todos los intrusos del mundo iluminado son robots de alta tecnología y submarinos como los que usaron en estos estudios, ya que un elefante marino que en otra etapa del estudio se le había colocado un sensor de rastreo, hace poco se sumergió 2,388 metros desde la superficie. A esta profundidad, la presión del agua es igual a 240 veces la presión del aire al nivel del mar. El tímpano de una persona puede reventarse a los 10 metros.

Para quienes deseen obtener más información, el sitio oficial de esta organización está en:

www.coml.org

Ahí pueden ver fotografías, videos y toda la información relacionada con el proyecto.

La liga al comunicado de prensa en formato PDF, que está en inglés, es la siguiente:

http://www.coml.org/comlfiles/press/CoML_Beyond_Sunlight_11.17.2009_Public.pdf

Y el video está justamente tomado del canal de la organización en youtube. Por si alguien requiere acceder, lo puede hacer dando doble click en la ventanilla del video.

.

viernes, 20 de noviembre de 2009

¿Qué efectos puede tener la deforestación a largo plazo?


Cuando se habla de deforestación, y de sus efectos en perjuicio de la humanidad, comunmente escuchamos acerca de la mengua de fuentes de oxígeno en nuestro planeta, de la destrucción de ecosistemas regionales, extinción de especies de animales que subsisten primariamente de la especie de árbol que se tala, así como de las mismas plantas, así como la futura carencia de recursos naturales.

Todas estas son consecuencias lógicas derivadas de la deforestación. Como este proceso está sucediendo en diversas regiones del mundo, puede resultar difícil imaginar el panorama existente cuando todas estas consecuencias se hacen presentes.

Sin embargo, algunos científicos han encontrado un ejemplo claramente observable de lo que la deforestación trajo a una civilización de logros impresionantes para su época. Aquí transcribo la nota para quienes pudieran estar interesados:


Fuente: Agencia de noticias EFE.-Londres, 2 noviembre del 2009.


“La civilización nazca del Perú precolombino terminó sucumbiendo porque eliminó su línea de defensa natural, los bosques de huarangos, frente a los estragos del fenómeno natural conocido como El Niño.


Ésa es la conclusión a la que han llegado David Besrseford-Jones, del Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Cambridge, y otros colegas tras estudiar los efectos de El Niño en 1998 como modelo para intentar reproducir el impacto de un fenómeno similar al final de esa antigua civilización.


En 1998, El Niño inundó la moderna ciudad de Ica con una capa de dos metros de agua, y una proyección con ayuda del ordenador indica que El Niño que aconteció en algún momento entre los años 500 o 600 de nuestra era debió de tener efectos aún más catastróficos sobre el valle del bajo Ica, uno de los dos centros de esa civilización.


Los nazca podrían haber sobrevivido, sin embargo, a esa catástrofe natural de no haber sido por la tala progresiva de una importante masa forestal que habían llevado a cabo para dedicar el terreno a cultivos agrícolas como el maíz o el algodón.


El valle del bajo Ica, hoy desierto, estuvo poblado de bosques de huarango, un árbol que puede vivir más de un milenio y que, además de abastecer a los nazca de leña y madera para la construcción, cumplía un papel ecológico muy importante ya que sus profundas raíces afianzaban el terreno, protegiéndolo contra la erosión del agua y el viento.


Los árboles constituían además una importante defensa frente a las súbitas inundaciones, señalan los expertos británicos, según los cuales el análisis del polen antiguo muestra que la población de esos árboles comenzó a decaer en los años que precedieron al colapso de la civilización nazca por culpa de la dedicación creciente del terreno que ocupaban a agricultura.
Con esa tala masiva de árboles se eliminaron las defensas naturales frente a un intensísimo fenómeno de El Niño acaecido por aquellos años, explica Beresford-Jones.


"La tala gradual de los bosques terminó superando un umbral ecológico, claramente definido en esos entornos desérticos, con lo que el paisaje quedó expuesto a los vientos extremos del desierto y a los efectos de las inundaciones ocasionadas por El Niño".


"El clima no fue por tanto el único factor (en el fin de esa civilización), sino que los nazca contribuyeron con sus acciones a su propia destrucción", señala el científico británico.
Se cree que la deforestación contribuyó también de modo importante al colapso de otras civilizaciones, como la de la isla de Pascua o la del pueblo anasazi, del suroeste de Esatados Unidos.


"Los errores de nuestra prehistoria nos ofrecen una importante lección sobre la conveniencia de gestionar las frágiles zonas áridas de la actualidad", afirma Oliver Whaley, del Real Jardín Botánico de Kew, otro de los autores del estudio.”
.
Considero importante conocer las consecuencias históricas, puesto que los fenómenos naturales y sus consecuencias pueden repetirse. Sin embargo, llama especialmente mi atención la frase de Oliver Whaley, que implícitamente afirma que la solución a tan terribles consecuencias existe en la gestión o el manejo adecuado de zonas con características específicas... un tema, del que sin duda se podría ampliar la información de manera muy extensa.

Un poco acerca de la cultura Nazca




"Las líneas de Nazca, como son más conocidas, se encuentran en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, entre las poblaciones de Nazca y Palpa, en el Perú. Fueron trazadas por la cultura Nazca. Están compuestas por varios cientos de figuras que abarcan diseños tan simples como líneas hasta complejas figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas que aparecen trazadas en la superficie.

Lo asombroso es que estas líneas solamente pueden ser observadas en su integridad desde el aire al sobrevolar el desierto, lo cual ha despertado grandes preguntas sobre las intenciones y habilidades de sus constructores.


Son numerosas las figuras que se hallan en Nazca, particularmente en la Pampa de San José: figuras geométricas, meandros, representaciones animales, vegetales y humanas, laberintos, y otros dibujos geométricos.


Lo más representativo son los dibujos de animales: aves de entre 259 y 275 metros de largo (colibríes gigantes, cóndores, la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota, el loro y otras), un mono, una araña, un caracol, una lagartija, una ballena asesina de 27 metros, un perro con patas y cola largas, dos llamas, etc. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Muchos de los dibujos se encuentran mezclados con líneas y espirales...


...Técnicamente las líneas de Nazca son perfectas. Las rectas encierran una perfección con unas pequeñas desviaciones a lo largo de kilómetros. Los dibujos están bien proporcionados, sobre todo si se piensa en sus dimensiones. Estas líneas también son testimonio de un gran conocimiento geométrico de los antiguos habitantes de esta zona."

jueves, 19 de noviembre de 2009

¿Qué es el fenómeno meteorológico El niño y qué efectos tiene?

A continuación cito el texto íntegro de una página dentro del sitio en internet de la Organización Panamericana de la Salud, que explica a detalle qué es este fenómeno y los efectos observados acausa de este fenómeno en los años de 1997 y 98 en américa latina.

Para quienes deseen consultar el documento desde su fuente original, la dirección es:

http://www.paho.org/spanish/dd/ped/pednino.htm


¿Qué es El Niño?

El término "El Niño" (El Niño Jesús) fue originalmente empleado por los pescadores a lo largo de las costas de Perú y Ecuador para referirse a una corriente Oceánica cálida que hace su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses. En algunos años sin embargo, el agua se torna particularmente cálida y la interrupción en la temporada de pesca se extiende hasta mayo y a veces junio. A través de los años, el término "El Niño" se ha reservado para estos intervalos excepcionalmente fuertes de aguas cálidas, que no solo altera la vida normal de los pescadores sino que también trae consigo fuertes lluvias y sequías prolongadas.

Durante los últimos cuarenta años, nueve "Niños" han afectado el planeta. En la mayoría de ellos la temperatura del agua no sólo se elevó en la costa sino también en el interior del continente y a lo largo de una franja de 5000 millas sobre el Pacífico Ecuatorial. En los eventos más débiles, las temperaturas se elevaron sólo de 1 a 2 grados centígrados con impactos moderados. Sin embargo, los eventos fuertes como "El Niño" de 1982-83 y el actual 1997-98 dejaron una profunda huella no sólo en la vida , sino en las condiciones climáticas a lo largo del mundo entero.


Actividades de prevención y mitigación

Pocas veces antes se tuvo información tan completa y con tanto tiempo de anticipación sobre un fenómeno meteorológico como El Niño 1997-1998. Todos los países del mundo recibieron información sobre los pronósticos posibles de éste fenómeno y, a partir de marzo o abril de 1997 se desarrollaron programas de prevención y mitigación en varios países de América Latina y el Caribe.

Prácticamente todos los países establecieron planes específicos de contingencia frente al fenómeno de El Niño, prepararon proyectos orientados a mitigar y a responder de la mejor forma posible los efectos en diferentes sectores, especialmente en la salud, provocados por los desastres atribuidos a El Niño.

Varios proyectos dirigidos a mejorar las condiciones sanitarias y el manejo y distribución de agua fueron propuestos a organismos internacionales y de inversión. Citamos a título de información proyectos en Bolivia por cerca de US$4.000.000, Ecuador por US$1.000.000, Panamá por US$600.000. En el Perú se estableció un presupuesto de US$5.000.000 en el sector de la salud para hacer frente a El Niño.


Respuesta de los países

La respuesta a las emergencias, que principalmente fueron inundaciones y deslizamientos, fue diversa en los países afectados. Estas acciones variaron desde la atención inmediata a lesionados por los desastres, hasta la organización y manejo de campamentos o asentamientos temporales de damnificados. Parte de la respuesta incluyó el establecimiento de actividades de vigilancia activa para enfermedades consideradas de riesgo en estos casos, especialmente las transmitidas por el agua y los alimentos; las vectoriales (malaria y dengue) y las infecciones respiratorias agudas.

En algunos países como, por ejemplo, Perú y Ecuador, hubo necesidad de dar respuesta en forma continua a las necesidades de la población, y la estructura nacional respondió en forma oportuna. En Bolivia se organizaron oficinas departamentales para atender las consecuencias de El Niño.
Los países desarrollaron sistemas de búsqueda de información y comunicación por medio de INTERNET. Los principales logros desde antes de las manifestaciones agudas del fenómeno fueron:

•Búsqueda de información en redes y organismos científicos de meteorología mundiales y regionales.
•Intercambio de información entre países, compartiendo especialmente los planes de contingencia y la información sobre acciones de respuesta del sector salud, así como daños y necesidades detectados.
•La OPS, por medio de la Oficina Subregional en Quito del Programa de Preparativos para Casos de Desastres, y el CEPIS, han mantenido páginas Web que recopilan la última información existente sobre El Niño, gracias a la colaboración de varios países.
Lamentablemente, solo algunas personas en estos países tuvieron acceso a este medio, especialmente aquellas que hacen parte de los grupos de discusión Internet en Desastres de América Central y del Sur. Por otro lado, el personal capacitado en el uso de este instrumento es aún reducido.
Minifestaciones y efectos en la salud
Los efectos en la salud han sido muy variables en los diferentes países. A diferencia de El Niño en 1982-83, el grado de preparación del sector de la salud y de otros sectores fue muy superior en 1997-98 en todos los países, esto evitó problemas que podían haber sido mucho mayores de no haberse trabajado previamente.

Algunas de las manifestaciones y efectos de El Niño 1997-98 fueron las siguientes:
En Bolivia se afrontó intensas lluvias en las Cordillera con deslaves en las carreteras que unen la capital con Cochabamba y Sta. Cruz, se presentaron heladas y tormentas de granizo. Hubo un rebrote del cólera en La Paz, Cochabamba y Oruro, como consecuencia de todo esto reportaron 43 fallecidos, 400 heridos y 40 desaparecidos.

En Brasil hubo lluvias intensas en Río de Janeiro, con graves inundaciones. En Roraima sucedieron más de 200 focos de incendio forestal que arrasaron más de 37,000 Km2 de bosques afectando a unas 10,000 personas; no se reportaron víctimas.

En Ecuador se produjeron intensas lluvias con inundaciones en el litoral, destrucción de puentes y carreteras. Se detectaron casos de leptospirosis y cólera en la zona sur, se reportaron 183 fallecidos, 91 heridos, 35 desaparecidos y unas 34,000 personas afectadas.

En Paraguay sufrieron intensas lluvias con desbordamiento de los ríos Paraná y Paraguay, con inundaciones en las zonas ribereñas. Un tornado azotó la capital acompañado de una tempestad que produjo inundación de casas, escuelas y hospitales, se reportaron 49 fallecidos.

En Perú hubo lluvias intensas en el norte, la región amazónica del país y en la costa, con graves inundaciones, derrumbes, y daño en la infraestructura vial. Aumento significativo de casos de cólera en la zona norte del país. Las condiciones de salubridad al momento son malas en esta zona. Se reportaron 310 fallecidos, 746 heridos y unas 325 personas afectadas.


Daños en las instalaciones de saneamiento básico


Las reservas de agua potable fueron afectadas a consecuencia de las sequías que secaron las centrales de depósito en ciertas áreas. Las inundaciones dañaron la calidad del agua en otras áreas debido a que componentes químicos, fundamentalmente pesticidas, basura y deshechos producidos por el hombre son arrastrados hacia riachuelos por la acción de fuertes lluvias. Plantas de tratamiento de agua o las tomas de agua fueron dañadas por inundaciones, cortando las reservas de agua y aumentando la posibilidad de enfermedad ya que el agua potable no alcanza para el abastecimiento necesario y las personas beben agua contaminada.

En términos de enfermedades, las inundaciones originaron contactos más estrechos entre las personas y las enfermedades transmitidas por el agua, aumentando la posibilidad de contraer enfermedades transmitidas por roedores o por contacto con agua contaminada. Las inundaciones y el aumento de la temperatura incrementaron el riesgo de incidencia de dengue, fiebre amarilla y malaria ya que se dieron condiciones favorables para la reproducción del vector.


Daños en la infraestructura física de los servicios de salud

La infraestructura física de los servicios de salud se vio afectada por el fenómeno de El Niño que produjo daños por inundaciones, deterioro de los equipos y mobiliarios, efectos en techos, paredes, ventanas, materiales e insumos; problemas con los sistemas de desagüe y alcantarillado; suministro y abastecimiento de agua potable, electricidad, gas y combustibles.
Por ejemplo, en el Perú se informó que el 9.5% (437/4.576) de los establecimientos de salud habían sufrido daños, de los cuales 2% (9/443) corresponde a hospitales, y 10.3% (428/4.133) a otros centros de salud. Se han destinado aproximadamente US$1.500.000 para garantizar la operación de los establecimientos mediante trabajos de impermeabilización de techos, instalación de drenajes, construcción de canales, protección de equipos, instalación de grupos electrógenos y sistemas alternos de suministro de Agua.

En el Ecuador hubo daños en 2.3% (7/299) de los hospitales, principalmente por inundaciones, anegación por lodo, daños en el sistema de alcantarillado defectuoso y problemas de suministro de Agua potable. Hasta el momento no se tiene información sobre el estado de los establecimientos de menor jerarquía.

La mayoría de los problemas de la infraestructura física de los establecimientos de salud causados por el fenómeno de El Niño son perfectamente predecibles, sólo que en este caso se ha dado una manifestación más intensa de problemas que surgen en esta época del año en los países. Estos problemas, en su gran mayoría, se deben a deficiencias y errores en el proceso de planificación, diseño y construcción de los establecimientos, así como a la falta de programas de mitigación de las consecuencias de los desastres. También contribuyen a los daños las características del sitio seleccionado, como la ubicación del terreno, las condiciones geológicas y climáticas, los sistemas y materiales de construcción, los servicios de abastecimiento de Agua y electricidad y la accesibilidad geográfica. Es necesario recalcar que siempre que ocurra un desastre natural la infraestructura de los servicios de salud se verá afectada, en mayor o menor grado dependiendo de sus niveles de desarrollo de programas de mitigación y preparativos.


Conclusiones

•Un fenómeno meteorológico como El Niño 1997-98 que tuvo manifestaciones extremas en cuanto a precipitaciones y sequías, nos muestra la importancia de incorporar en los programas de mitigación y preparativos para desastres, los estudios y pronósticos meteorológicos que cada día son más precisos y sobre todo obtenibles con detalle y rapidez en todo el mundo.

•En América Latina y el Caribe, los pronósticos sobre El Niño fueron tomados con mucha seriedad y tanto los países de esta Región como Organismos Internacionales, invirtieron recursos y personal en programas de Mitigación y Preparativos con tiempo suficiente antes de las manifestaciones extremas del Fenómeno.

•En estos momentos, las manifestaciones siguen siendo extremas y otros países como Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay empiezan a presentar inundaciones graves y el período de sequía prolongado continúa en Centroamérica.

•Será necesario hacer estudios profundos de las lecciones aprendidas, una vez que El Niño termine, de manera de poder aplicar los resultados en el trabajo diario de las organizaciones de emergencia de todos los países.

•La seriedad que tuvieron los eventos producidos por El Niño, muestran la necesidad de que los países incorporen los componentes de prevención, mitigación y preparación para desastres en sus agendas de desarrollo social y económico.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Gadgets ecológicos

ACERCA DE LOS LECTORES DE LIBROS ELECTRÓNICOS Y LOS EBOOKS


Los Libros electrónicos, mejor conocidos como ebooks, son archivos en formato PDF o similar, con cracterísticas de diseño iguales a las que encontraríamos en una publicación impresa, pero que se pueden descargar fácilmente en cuaquier ordenador o lector de libros electrónicos.

Anteriormente, los ebooks eran vistos siempre como una segunda opción, ya que la gente sólo podía leerlos en casa, en su computadora o durante el tiempo que durara la pila de su laptop, misma que debía cargar para leer el libro (hoy en día las más ligeras aún pesan cerca de un kg) y muchos lectores decían que después de estar leyendo por mucho tiempo, la vista se les cansaba o se les irritaban los ojos.

Los ingernieros de diversas compañías se dedicaron a acabar con todos esos problemas, ya existen varios dispositivos lectores de ebooks que simulan la vista de un papel, carecen del brillo que caraceriza a las pantallas de PC y en general ofrecen las siguientes ventajas:


- El costo final del libro es más barato que los ejemplares impresos en papel
- La entrega del ejemplar es inmediata
- Ahorras tiempo y gasolina al no tener que desplazarte a la librería
- Evitamos la deforestación, ya que estos ejemplares no requieren papel





Amazon Kindle




Uno de los lectores de ebooks más conocidos es el amazon kindle que vende la librería Amazon (http://www.amazon.com/gp/product/B0015T963C/ref=sv_kinc_0 ) y puede entregar y adaptar su uso a varios países, incluyendo México. La principal desventaja, es que aún no maneja publicaciones electrónicas en castellano.

Algunas de las monerías que ofrece este aparatito, es que no se necesita estar conectado a ninguna PC y funciona con un sistema inalámbrico, mediante el cual, puedes descargar tus libros o documentos en menos de un minuto. Amazon cuenta con más de 300 mil títulos adaptados para Kindle.




Papyre
Una alternativa para los hispanoparlantes, es el Papyre (http://www.papyre.com/), que venden con una biblioteca integrada de más de 1400 títulos de literatura clásica en español; esta biblioteca está conformada en su mayoría por obras tan antiguas que no pagan derechos de autor y su difusión es libre, como los clásicos griegos, Shakespeare, Wilde y muchos más.

Sin duda, estos dispositivos son casi como un sueño hecho realidad... imagina 1400 libros… aproximadamente en un librero de un metro de ancho por dos de alto caben cerca de 100 libros. En este caso puedes llevar 14 libreros en tu mochila o bolso de mano.




Lector de ebooks de LG





Sin embargo, los dispositivos han seguido prosperando, evolucionando, para comodidad del usuario; ejemplo de ello es el dispositivo de LG, que contiene celdas solares para recargar la batería y es de un menor tamaño.

Antes, dentro de las desventajas, estaba la pemanencia del medio… el papel nos ha permitido a través de los siglos conocer como eran y pensaban nuestros antepasados, mientras que un ordenador, a los pocos años falla, Pero con dispositivos como el de LG, si se lograra un material de suma resistencia y poco desgaste, los libros almacenados, durarán en tanto exista el sol para recargar la batería.

LG está haciendo cosas interesantes en torno a la ecología y clave para el desarrollo de este dispositivo, fue la alianza estratégica que realizó a principios de este año con una compañía noruega, líder en generación de energía solar.

:::::::::::

En este post sólo mencionamos algunos de los lectores para ebooks ya existentes, pero actualmente se comercializan varios de ellos, con distintas características, como el denominado Alex, que tiene doble pantalla; Energy book, que tiene varios niveles de grises y una resolución por encima de los 800 x 600 pixeles; Readius, que tiene la particularidad de ser muy pequeño, además de enrrollarse para guardarlo.



¿Qué pero le ponen los escritores?


Tal parece que la vanidad, porque en realidad es mucho más fácil publicar en medios electrónicos, que de manera tradicional, pero aún permanece algo de nostalgia por el ejemplar impreso en papel y al parecer falta de información acerca de los ebooks también juega un rol al respecto.

De cualquier manera, estos dispositivos irán evolucionando y siendo mejorados, hasta que realmente permitan una accesibilidad aún mayor en cuanto a los idiomas y características especiales para personas con capacidades diferentes, así como un coste más bajo. Con lo que dentro de una o dos décadas, será interesante comparar la cantidad de personas que consume libros en formato electrónico comparadas con las ediciones en papel.